Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Continuará

Televisión: reseñas y análisis

Game of Thrones: El melodrama medieval

3/16/2015

Comments

 
Por Carlos Tello de Meneses Vega
Imagen
Ilustración: Christian Nauck

Lo primero que hace Game of Thrones es advertirte. Cuando las rejas se abren, dándote la bienvenida a esta realidad, Game of Thrones te advierte. El teaser de la serie nos presenta a los hombres de la Guardia de la Noche, una antesala de una de las tramas principales de la serie, y la muralla que protegen. Todo esto, diseñado como una advertencia sobre el universo al que acabamos de entrar. Un rápido, súbito grito de Martin y los escritores para decirnos que nos demos media vuelta. Pero no lo hacemos, porque esa advertencia está diseñada y ejecutada de tal manera, que en lugar de alejarnos, nos atrapa. En 10 minutos sabemos lo que necesitamos sobre este mundo. Frío, salvaje y fantástico. Al ver a un caminante blanco arrojar la cabeza decapitada de su víctima a los pies del único sobreviviente, tenemos una buena idea de aquello en lo que nos metimos.

En un programa de televisión como éste, capturarnos en los primeros instantes es esencial. Y Game of Thrones lo hace de forma magistral. En papel, esta serie no debería funcionar. La cantidad de subtramas y personajes, la brutal cantidad de exposición y las excesivas escenas de violencia y sexo podrían hacer parecer a Game of Thrones el trabajo de un perturbado adolescente. Dichas alegaciones han sido hechas. Tanto para la serie como para los libros. Y sin embargo, las subtramas se correlacionan y funcionan, la exposición logra ser cautivante y la violencia es parte primordial de la narrativa. 

Mucho de este éxito proviene de Martin, prodigioso constructor de mundos, pero la adaptación de Benioff y Weiss es un triunfo en sí misma. En la transición del libro a la pantalla, esa genial construcción de Martin se pudo haber convertido, en manos menos hábiles, en un caótico y confuso experimento. 

Sin embargo lo que Benioff y Weiss hicieron, como cualquier hábil adaptador, fue tomar el material fuente, analizar el medio para el que trabajarían e hicieron cambios, cortes y ajustes. Cambios que consideraron necesarios para que “A Song of Ice and Fire” se convirtiera en uno de los mejores dramas televisivos al aire. De todas las temporadas, la primera, es la más fiel al libro por varias razones. Tiene lo más parecido a un protagonista central y por ende trama principal. Muchas de las subtramas que inician en el libro pero que no se vuelven centrales hasta volúmenes subsecuentes, son retardadas o sólo referenciadas y varios personajes son reacomodados para potenciar su participación en la historia. No todos los cambios son pinceladas maestras ni populares con los lectores (o a veces con la audiencia) pero para la magnitud de la historia, éstas particularidades fueron manejadas con gran habilidad. Todo para poder presentar en televisión el melodrama de Westeros.

Y como cualquier gran melodrama, Game of Thrones no enfrenta a bueno contra malo, ni a víctima contra victimario. El verdadero melodrama enfrenta sistemas de valores. Y cada casa y personaje en Game of Thrones representa algún sistema en específico. "El invierno se acerca", "Fuego y sangre", "Óyeme rugir". Cada casa tiene un dicho que encapsula sus humores, acciones y valores. Los Starks. Los Targaryen. Los Lannister.  

A la cabeza de los Starks está Eddard “Ned” Stark, quien pasa gran parte de la temporada investigando la muerte de Jon Arryn, mentor y amigo de toda la vida. Eddard Stark es un hombre de honor y justicia que se ve forzado a entrar a un mundo ajeno.  El mundo del poder y la política. Lleno de intrigas, mentiras y secretos, la corte en Desembarco del Rey es la antítesis de todo lo que es Ned.  Es un lugar donde todas las herramientas que aprendió para moverse en la vida le son inservibles. Eddard y su mejor amigo de la infancia, el Rey Robert (el hombre más limitado para gobernar en Westeros), son demasiado directos para las maniobras políticas en que los Lannisters, y otros en la capital, se desenvuelven con facilidad. En una discusión entre Robert y la reina, el rey define muy bien lo que es el reino: "tración, conspiración, avaricia y obsecuencia". La incapacidad de Ned de maniobrar en esos términos desencadena la serie de eventos que definen a la saga. Muerte, guerra y traición.  Al tener a los Lannister en jaque, la propia naturaleza de Ned le impide hacer el movimiento culminante. Su misericorida y honor le cuestan todo. 

Otra de las grandes familias de la serie, los Targaryen, son definidos por su fuerza y brutalidad. Conquistadores y maestros de dragones venidos a menos tras la guerra de rebelión de Robert. Aunque nos familiarizamos con ellos a través de referencias y conversaciones, los llegamos a conocer gracias a Daenerys, la última heredera de la dinastía, a quien vemos pasar de sumisa y callada a ser la Madre de Dragones. En un principio, servicial, desnuda y usada como moneda, su existencia es casi una no-existencia. Pero en cuanto ella es puesta en una posición de poder, la aparente no-existencia desaparece. Daenerys empieza a tomar posturas y decisiones, a construir un sistema de valores propio. Y al hacerlo nace el conflicto. Con su abusivo y débil hermano. Con el exiliado y deshonrado caballero Jorah y con la hueste bárbara de su nuevo esposo. Ella no sólo se integra a esta cultura, se apropia de ella. Nadie duda, al verla desnuda, cubierta de cenizas y con tres crías de dragón, que ella es la Khaleesi.

Mientras Ned se enfrenta al juego de engaños y Daenerys se confronta con la brutalidad de un pueblo bárbaro, Jon Snow, se enfrenta a la naturaleza. Lo que existe tras la gran Muralla de Hielo que protegen los hombres de la Guardia de la Noche es el mundo de lo salvaje en su más pura forma. En lo más profundo de esta cruel tundra se encuentra la amenaza más grande que se cierne sobre Westeros. Una amenaza mística. Los Caminantes Blancos, criaturas nacidas de la noche y el invierno eterno. Una amenaza que la mayoría, incluidos los hombres de la Guardia, consideran un cuento para niños. 

Jon, el hijo bastardo de Ned Stark, entra en constante conflicto con sus nuevos camaradas: ladrones, violadores y asesinos. Junto a ancianos y traidores, estos hombres son la principal carne que compone las filas de la ancestral Guardia de La Noche. Hueste venida a menos, en decadencia tras milenios de existencia. En el mundo de Game of Thrones, todo aquel que no sea alguien siempre puede ir a la Muralla. A diferencia de otros lugares en Westeros, la Muralla es un lugar donde el trabajo y las capacidades de un hombre son lo que determinan su posición. Las ideas que Jon tiene sobre servir y el liderazgo, entran en conflicto con las realidades de la Muralla. Un mundo menos perfecto del que idealizaba. Sin embargo, la Muralla es también un micro-cosmos de redención. Jon pasa de ser un niño bastardo a convertirse en un miembro de la Guardia de la Noche, dispuesto a morir para proteger el reino que lo dejó sin opciones. A través de Jon descubrimos las virtudes verdaderas de la Muralla y sus protectores. Un lugar donde cada hombre tiene su función y su valor.



Carlos Tello de Meneses Vega 
(Estado de México, 1989).
Es guionista, maestro y artista marcial. Fundador del Mamastrofismo. Crea universos fantásticos  y diseña batallas y peleas compulsivamente. Actualmente estudia el Curso de Guión Cinematográfico en el CCC.
Comments

    Archivo

    August 2018
    September 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Proudly powered by Weebly
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog