Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Escaleta

Columnas

Planifico, luego escribo

9/29/2015

Comments

 
Por Luis Mariano García
Imagen
Imagen: Chris Greene

Hace poco me enfrenté a uno de los desafíos más arduos y a la vez más interesantes que he tenido como guionista: escribir un guión de largometraje en tan sólo cinco semanas. Un guión completito, desde la concepción de la idea hasta, al menos, un segundo tratamiento. Nunca había escrito un largometraje en menos de seis meses — lo cual me parecía ya un tiempo veloz gracias a que en la escuela seis meses era lo que uno tenía para escribir un cortometraje de diez páginas.

Ahora tenía que escribir un largo en prácticamente una sexta parte de mi tiempo habitual y, por supuesto, este requería la misma calidad de un texto escrito con más tiempo. No sólo eso, el proyecto requería otras particularidades. 

La primera era el género, debía ser un guión de terror. La segunda: se trataba de una película de bajísimo presupuesto, así que, para optimizar recursos, el guión debía contar con no más de cuatro personajes y desarrollarse en un máximo de tres espacios.

Estas limitantes sumadas al poco tiempo resultaban intimidantes. Sin embargo, una vez adentrado en el proceso creativo descubrí que dichas limitantes resultaban ser la mejor herramienta para llevar acabo mi faena. Escribir es en gran medida tomar decisiones. Cuando uno comienza un guión, el abanico de posibilidades es prácticamente infinito. Ahora, al tener limitantes impuestas, todo se te presenta ya más acotado y resulta más sencillo enfocarse en la tarea.

El objetivo ya estaba definido: concebir una historia no sólo que pudiera funcionar bajo los lineamientos sino que dichos lineamientos le permitiera dar lo mejor de sí. Nunca me había percatado en la practica de lo importante que resultan esas primeras decisiones. Uno suele confiarse de que siempre habrá más tratamientos, de que existirá la oportunidad de hacer cambios. En esta ocasión las limitantes no me lo permitirían, así que las primeras decisiones resultaban importantísimas.
​
La decisión más importante fue no lanzarme de inmediato a escribir el guión; con lo limitado del tiempo me vi tentado a hacerlo. Por suerte los jefes me exigieron presentar un tratamiento la primera semana.


“Escribir es en gran medida tomar decisiones. Cuando uno comienza un guión, el abanico de posibilidades es prácticamente infinito. Ahora, al tener limitantes impuestas, todo se te presenta ya más acotado y resulta más sencillo enfocarse en la tarea.”



​Amo las historias de cómo a Hitchcock sus rodajes le resultaban aburridos dado que él ya había concebido cada detalle de la película en la preproducción. Soy un fiel defensor de la noción de guión de hierro — aunque claro un poco de flexibilidad siempre ayuda a solventar las ocurrencias de la realidad — y ahora debía aplicar esa misma idea a la escritura de guión. 

Decidí implementar una especie de “escaleta de hierro” para escribir este guión. Cada beat, cada plot point, debía estar perfectamente planeado antes de atreverme a si quiera escribir una sola letra del guión. Siempre he creído en la planeación — no recomendaría ponerse a escribir sin planeamiento previo a menos que seas un surrealista del siglo pasado experimentando con al escritura automática — pero nunca había llegado al nivel que aquí usé ni solía tomarme la molesta de realizar dicha planeación por escrito.

A fin de cuentas pasé dos de las cinco semanas con las que contaba trabajando en una mezcla entre escaleta y argumento de unas quince páginas — no creo que un tipo de texto funcione mejor que otro por si mismo, me parece cada guionista debe encontrar el que le sea de mayor utilidad para la tarea.

Cuando finalmente me llego el momento de enfrentarme al guión como tal, no sin sorpresa descubrí lo rápido que me resultó su escritura. El proceso se sentía casi como estar transcribiendo. Ya no quedaban decisiones por hacer, ya todas estaban tomadas.
​

“La escritura de guión fue fluida, amena y en tiempo récord. Saber con exactitud lo que se está haciendo permite focalizarse en hacerlo.”



​Por un momento temí que los diálogos fueran a resultar problemáticos, sin embargo, estos también fluyeron con suma facilidad. La preparación previa también me había dado una noción muy clara de los personajes y las intenciones de sus diálogos; era tener más de la mitad del trabajo ya hecho.

La escritura de guión fue fluida, amena y en tiempo récord. Saber con exactitud lo que se está haciendo permite focalizarse en hacerlo. Con tan sólo una pasada el guión quedó tal como lo había pensado; salvo por un pequeño detalle: era unas diez páginas más corto de lo que debía.

Confieso que no lograr medir correctamente la longitud de una historia es un defecto habitual en mí. Mis primeros tratamientos siempre quedan cortos. Tal vez sea cosa mía, pero dudo que realmente sea exclusivo de mí. Creo que la previsualización del tiempo, así como del ritmo, no es tarea sencilla y es complicado ser precisos. Creo también que es de esas cosas que sólo son mejorables con la práctica, no me parece haya forma de aprenderlo más que escribiendo.

Tuve que tomar un poco más del tiempo que esperaba alargando algunas escenas de forma orgánica, pero lo bueno es que tenía el tiempo para hacerlo, pues la escritura había resultado sorprendentemente ágil. Todo gracias a la meticulosa planeación.

No estoy seguro de que el próximo guión lo escriba con exactamente el mismo método — cada proyecto tiene sus necesidad particulares — pero de lo que estoy seguro es de que tomaré todas las decisiones que sean posibles antes de siquiera abrir el Final Draft, aprendí lo útil y valiosa que es esta planificación. 




Luis Mariano García (Morelos, 1986)
Guionista y director egresado del CUEC. Ganador del concurso Nacional de Cortometraje. Ha recibido el apoyo a desarrollo de proyecto ambos por parte de IMCINE. También ha sido finalista en el concurso nacional de guión largometraje del Festival de Cine de Guanajuato.
@marianogv
Comments

    Archivo

    July 2018
    December 2017
    October 2017
    September 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Proudly powered by Weebly
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog