Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Voz en off

Cine: reseñas, testimonios y memorias

Un 'arma' llamada lenguaje

12/2/2016

Comments

 
Por Xosé Jared Galván
Picture

Una de las principales características del lenguaje es que nos permite clasificar, a través de cada lengua particular, las entidades del mundo que percibimos, ya sean abstractas o concretas. No obstante, es sabido que dichas clasificaciones tienden a diferir de lengua a lengua. Por ejemplo, los sustantivos en español se pueden clasificar por dos géneros: masculino y femenino. Por su parte, el alemán clasifica sus sustantivos no sólo como masculinos y femeninos, sino también como neutros. Además, dichas clasificaciones no corresponden necesariamente a las de otras lenguas; en alemán, por ejemplo, la palabra para ‘luna’ es Mond, pero a diferencia de su equivalente en español, no es un sustantivo femenino, sino masculino.
​
Las clasificaciones pueden variar de maneras muy distintas, incluso hay lenguas que clasifican sus sustantivos en decenas (o a veces cientos) de categorías, dependiendo, por ejemplo, de la forma de las entidades (redondas, planas, largas, esféricas, etc.), o de clasificaciones culturales, como entidades con espíritu o sin él.
 
La existencia de este tipo de variaciones ha llevado a muchos lingüistas a pensar que la lengua que hablamos determina de alguna forma la manera en que pensamos, tal como explican las hipótesis del relativismo lingüístico y, concretamente, la de Sapir-Whorf. Según estas hipótesis, las categorizaciones que presenta una determinada lengua materna influyen en el racionamiento de sus hablantes, esto es, que la lengua que aprendemos de niños tiene un gran impacto en la forma en que entendemos y explicamos el mundo.
 
El tiempo, por ejemplo, es una de las entidades que varía en lo que a su conceptualización se refiere. Los hablantes de español (y de otras lenguas del mundo occidental) entendemos el tiempo de una forma horizontal, es decir, lo describimos como algo que se mueve hacia adelante o que queda atrás. En cambio, los hablantes de mixe, según la lingüista Yásnaya Aguilar, entienden el tiempo de manera vertical, es decir, no va hacia delante o hacia atrás, sino que baja o, en palabras de la propia lingüista, “nos atraviesa desde la cabeza a los pies, el tiempo nos cae encima”. Por otro lado, los hispanohablantes, cuando nos referimos al futuro, lo situamos adelante, mientras el pasado queda atrás. No obstante, en otras lenguas, como el zapoteco, el futuro queda a sus espaldas pues es algo que no se conoce aún y no se puede ver, mientras el pasado queda al frente por tratarse de sucesos ya conocidos y que están a nuestro alcance.
 
Todas estas observaciones nos hacen preguntarnos qué sucede cuando aprendemos otro idioma. Si es verdad que nuestra mente está determinada por nuestra lengua madre, ¿es posible que podamos aprender a reinterpretar el mundo cuando nos son enseñadas las conceptualizaciones de otra lengua? Los creadores de Arrival (2016), piensan que sí. La conceptualización del tiempo que tienen los “heptápodos” (unos alienígenas de siete patas que aterrizan en nuestro planeta) es de tal forma distinta a la nuestra que sus mentes son capaces de desplazarse por el tiempo con libertad, tanto hacia al pasado como al futuro. Dado que esta conceptualización se encuentra en su lengua, cuando la lingüista Louise Banks (Amy Adams) aprende a interpretarla a través de su particular escritura, adquiere esta percepción del tiempo, lo que le da la capacidad de ver sucesos de su propio futuro.
​

“Si es verdad que nuestra mente está determinada por nuestra lengua madre, ¿es posible que podamos aprender a reinterpretar el mundo cuando nos son enseñadas las conceptualizaciones de otra lengua? Los creadores de Arrival, piensan que sí”


​Esta habilidad, que por supuesto se encuentra en el plano de la ciencia ficción, sirve como excusa para la impresionante estructura narrativa que se presenta en este filme. Siendo Louise Banks capaz de trasladar su mente con libertad por el pasado o el futuro, los sucesos que se presentan en la película se deslindan del tiempo por igual, presentándose la mayoría de las veces el futuro como si fuera el pasado. La linealidad del tiempo queda entonces deshecha. Louise constantemente recurre a acontecimientos que no han sucedido aún, y que son presentados como si fueran recuerdos. Esto, con el fin de tratar de resolver no sólo los enigmas de la lengua de los heptápodos, sino también los conflictos políticos y sociales a los que su equipo de investigación se enfrenta debido al caos desatado por la llegada de los alienígenas.
 
El motivo principal que da paso a los acontecimientos de la historia es resolver la razón por la que los heptápodos han llegado a nuestro planeta. Un momento muy importante de la película es cuando la Dra. Banks descubre que los alienígenas están aquí para proporcionarle un ‘arma’ a la humanidad, por lo que los militares interpretan su llegada como un peligro. Sin embargo, Loiuse trata de explicar cómo el concepto de ‘arma’ podría referirse simplemente a una herramienta, pues, como ya expliqué antes, las conceptualizaciones pueden diferir de una lengua a otra. Finalmente, en la única conversación directa que Louise tiene con uno de los heptápodos (sin el muro transparente que los separa en sus sesiones previas), descubre que la herramienta de la que hablan es su propia lengua y, con ella, su conceptualización del tiempo como uno no sucesivo.
 
En Arrival, el lenguaje moldea la mente y nos hace ver el mundo tal como lo vemos. Se propone que el tiempo, aunque físicamente tal vez sea lineal, en nuestra percepción lingüística no es así. No recordamos los hechos linealmente, ni los narramos de esa manera, es decir, el tiempo se vuelve muy relativo en lo que a su manifestación lingüística se refiere. No como en la película, por supuesto, que recurre a una manifestación exagerada del fenómeno para explicarlo. No podemos ver el futuro, pero sí podemos narrar hechos que no han sucedido y mezclarlos con acontecimientos del presente y el pasado tan arbitrariamente como queramos; la película lo hace, y toda la literatura de nuestra historia es una prueba de ello.
 
Aún es difícil establecer qué tanto en realidad nuestra lengua madre determina la forma en que pensamos, sentimos y explicamos el mundo que nos rodea. No obstante, sabemos que navegar de una lengua a otra sin duda nos ayuda a ver y entender el mundo de maneras diferentes. Esto no sólo nos lleva a abrir nuestra mente hacia nuevas conceptualizaciones, sino también hacia nosotros mismos y hacia los otros. Cuando Loiuse sugiere que los heptápodos desean que la humanidad trabaje en conjunto, al menos por una vez, no está equivocada. A final de cuentas, el regalo otorgado no es más que una metáfora del deseo de acercarnos a pesar de nuestras diferencias, con el fin de evitar conflictos absurdos, como una guerra desatada por malinterpretar una simple palabra.
 


Xosé Jared Galván (Guadalajara, 1989)
Becario de investigación en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Estudió Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara y Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha publicado cuentos y poemas en las revistas Numen: Las letras están aquí, La Cigarra, Papalotzi, entre otras. Su película favorita es Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos.
Comments

    Archivo

    January 2018
    December 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Proudly powered by Weebly
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog